Al igual que cualquier otro campo, la ciencia es bastante polémica a la hora de tener sus propios mitos. Son historias pasadas, literalmente, de generación en generación y que a través de boca a boca acaba siendo tomada como la más pura verdad.
No te creas todo lo que se cuenta de la ciencia
Un rayo no cae dos veces en un mismo lugar
¿Quién no ha escuchado nunca esto? La frase está más para un dicho popular que para un hecho científico, pero aun así tiene quien defiende la «teoría».
Si te encuentras algún día, dentro de una tormenta de rayos y decides quedarte cerca de algún lugar que ya ha sufrido una descarga para protegerte, tengo malas noticias, ya que al rayo no le importará caer de nuevo en el mismo lugar.
Además, puede ser hasta que ese sitio sea más propenso a atraer el rayo nuevamente. Sabemos que los rayos prefieren los lugares altos para descargar, ya que son el camino más corto hasta el suelo.
Si un rayo nunca cayera en un mismo lugar no tendríamos motivo para construir los para-rayos, ¿verdad? Este tipo de estructuras se colocan siempre en el punto más alto de un área que se quiera proteger para atraer la descarga y liberarla en el suelo con seguridad. Así, esos aparatos que salvan vidas reciben cientos de rayos por año, pudiendo recibir decenas en cuestión de horas durante una misma tormenta hasta que la nube encuentre un lugar más elevado para acertar.
Las estaciones del año son causadas por la distancia del sol
Parece obvio, ¿no? Cuanto más lejos del sol, más frío; Más frío = invierno. Cuanto más cerca del sol, más calor; Más calor = verano.
Mientras tanto, las medias estaciones se distribuyen entre una y otra, aunque déjame decirte que eso parece, pero no lo es. En realidad las estaciones son causadas por el eje oblicuo de la Tierra que posee una inclinación que varía entre 23.4 ° y 24.5 ° de acuerdo con la órbita.
Como la Tierra gira alrededor del propio eje mientras hace el circuito alrededor del sol, durante 6 meses (a groso modo), una parte estará inclinada hacia el sol recibiendo más luz y calor y teniendo su verano, mientras que la otra estará en el lado opuesto teniendo su invierno.
En los seis meses siguientes la Tierra estará del otro lado y ocurrirá al inverso.
Los dinosaurios no existieron todos al mismo tiempo
Tal vez sea culpa de la película Jurassic Park, pero tenemos la idea equivocada de que todos los dinosaurios coexistieron en el planeta, siendo posible que un tiranosaurio cazase un Estegosaurio, por ejemplo, pero la historia no es así.
La escala de tiempo del planeta es muy complicada de ser entendida por personas como nosotros que vamos a vivir como máximo unos 100 años y para quien un siglo parece mucho. Pero en una escala mayor, 100 años es nada.
Estos son solo algunos de los mitos de la ciencia más conocidos. Esperamos haberte dejado claro cuál es la realidad de estos casos.