Comenzar desde cero a hacer ejercicios quizás no sea un problema tan grave, como si lo puede ser el dejarlo y tratar de retomarlo al tiempo, ya que pueden aparecer algunos problemas en ese sentido, como es el caso de las agujetas, las cuales pueden limitar a quien trata de mantener el ritmo que tenían como atletas, pero que muchas personas desconocen que sea por ese motivo.

Las agujetas es el nombre común con el que se le conoce a las molestias que presentan los que hacen ejercicios, después de que mantienen un periodo de inactividad, por lo que alcanzar los mismos resultados para ellos es casi imposible, y es por eso que deben conocer todo sobre ellas.

Si eres uno de los que no saben que son las agujetas, pero deseas conocerlo, te invitamos a seguir leyendo este artículo hasta el final, donde te explicaremos cómo es que se producen, pero también cómo puedes hacerle frente a las mismas.

¿Qué son las agujetas?

Como te mencionamos, agujetas es el término con el que comúnmente conocemos a este problema de salud, que en términos médicos es el dolor muscular que aparece de forma tardía, y que mayormente lo sufren las personas que tratan de retomar sus rutinas de ejercicios luego de un período de inactividad.

Quienes sufren por las agujetas experimentan un dolor muy particular en su cuerpo, el cual es parecido a recibir pequeños pinchazos dentro de sus músculos, que también suele ocurrir cuando se entrena a una intensidad a la que no se está acostumbrada, pero más que todo después de no hacerlo por un tiempo.

Pese a que la duración de las agujetas depende del tipo de ejercicio realizado y a la intensidad del mismo, es posible que a quienes les afecte les duren por 5 o 7 días, pero durante los primeros días serán más intensas, disminuyendo así poco a poco a partir del día tres hasta que finalmente desaparezcan.

Cómo se producen las agujetas

Si bien sabemos que las agujetas son una consecuencia de la inactividad física, también es importante conocer qué es en sí lo que las produce, lo cual te podemos explicar con las teorías que hay al respecto, y que te mencionaremos a continuación:

Ácido láctico

La primera teoría que hay sobre qué producen las agujetas es que estas aparecen por la acumulación de ácido láctico en el cuerpo, ya que luego de la actividad física, la actividad metabólica hace que se acumule este en los músculos, cristalizándose ahí cuando se ha finalizado el ejercicio, y es eso lo que provoca las conocidas agujetas.

Sin embargo esta teoría se ha demostrado que es falsa, ya que quienes padecen la enfermedad McArdle también pueden sufrir de agujetas, aun y cuando sus cuerpos no son capaces de descomponer el glucógeno y crear ácido láctico.

Microroturas de fibras

La otra teoría que existe sobre la aparición de las agujetas apareció en 1902 y es la que más apoyo ha recibido de la comunidad científica, por lo que hoy por hoy se considera como válida para explicar por qué aparecen las agujetas.

Esta teoría explica que las agujetas en realidad son pequeñas roturas que sufren los músculos como consecuencia del esfuerzo muscular, y que no logran soportar las fibras.

Es importante recordad que los músculos están formados por fascículos y estos por fibras musculares, y es en estas últimas donde se produce la rotura del músculo en su mínima expresión, por lo que también se le conocen como microroturas, las cuales terminan ocasionando pequeñas inflamaciones que se manifiestan con pinchazos y debilidad muscular, que son las conocidas agujetas.

Cómo prevenir las agujetas

hielo para agujetas

Aunque no existen investigaciones científicas que determinen un método eficaz para prevenir la aparición de las agujetas, hay algunos consejos que se pueden seguir para ello, así evitarás que estas te afecten cuando vayas a retomar tus ejercicios, y esos consejos son los siguientes:

1.  Calienta siempre antes de comenzar a hacer ejercicio

Uno de los grandes errores que cometen los que hacen ejercicio es el no calentar antes de ello, lo cual termina siendo perjudicial para sus músculos, en los cuales se terminan presentando las mencionadas agujetas.

Siempre que se haga un calentamiento previo antes de entrenar, estarás previniendo la aparición de agujetas, evitando así que sufras de lesiones musculares, las cuales no son más que el resultado de un calentamiento deficiente.

2. Procura estirar después del ejercicio

También es muy importante el que estires luego del ejercicio, es tan importante como el calentamiento, así que asegúrate de hacerlo para que tus grupos musculares que trabajaste se puedan relajar y recuperarse satisfactoriamente, sin la aparición de las temidas agujetas.

3. Aumenta poco a poco la intensidad del ejercicio

Muchas veces los atletas quieres aumentar de un momento a otro la intensidad del ejercicio, pero su cuerpo no está preparado para ello, por lo que es necesario que lo hagan poco a poco, para que así la intensidad del ejercicio no termine afectando a sus músculos, ya que estarás más preparados para ello.

4. Descansar el tiempo que sea necesario

Para que tu cuerpo no sufra de agujetas también sea importante que descanses el tiempo que sea necesario, de esa forma tus músculos podrán recuperarse del ejercicio, pero es importante que tengas un sueño conciliador para ello, que estés libre de estrés y ansiedad.

No te pierdas también nuestro artículo de remedios naturales contra agujetas si lo que quieres es encontrar una forma natural para tu organismo de prevenirlas.